Sangrados Nasales (Epistaxis) En Niños: Causas, Factores De Riesgo Y… ¡Ay, qué susto cuando vemos a nuestro pequeño con la nariz sangrando! Pero antes de entrar en pánico, vamos a entender qué pasa. Desde un simple golpe hasta problemas más complejos, las causas de las epistaxis infantiles son variadas. Acompáñame en este viaje informativo para descubrir por qué ocurre, cómo podemos ayudar a nuestros hijos y, sobre todo, cómo prevenir estas situaciones.
Prepárate para una aventura llena de datos interesantes y consejos prácticos.
La nariz de un niño, esa pequeña y delicada estructura, es un universo de vasos sanguíneos muy superficiales, lo que la hace propensa a sangrar. Imaginemos una red de finísimas cañerías muy cerca de la superficie; ¡un pequeño golpe o un simple rasguño puede provocar una fuga! Hablaremos de las causas más comunes, desde la simple sequedad hasta las infecciones o los traumatismos.
Aprenderemos a identificar los factores de riesgo, tanto ambientales como genéticos, y descubriremos cómo actuar ante un sangrado nasal. Y lo más importante: te daremos las claves para prevenir futuros episodios y mantener a tus pequeños sanos y felices.
Sangrados Nasales (Epistaxis) En Niños: Sangrados Nasales (Epistaxis) En Niños: Causas, Factores De Riesgo Y

Los sangrados nasales, o epistaxis, son una ocurrencia común en la infancia, a menudo causando preocupación para los padres. Comprender las causas, factores de riesgo y el manejo adecuado de la epistaxis infantil es crucial para brindar atención oportuna y efectiva. Este artículo explorará estos aspectos de manera detallada, proporcionando información útil para padres y profesionales de la salud.
Introducción a los Sangrados Nasales en Niños (Epistaxis), Sangrados Nasales (Epistaxis) En Niños: Causas, Factores De Riesgo Y

La epistaxis en niños es un problema frecuente, con una prevalencia que varía según la edad. Los niños más pequeños (menores de 2 años) tienden a experimentar epistaxis con menor frecuencia que los niños de entre 2 y 10 años, quienes presentan la mayor incidencia. Después de los 10 años, la frecuencia disminuye gradualmente. Esta variación se relaciona con el desarrollo anatómico del sistema vascular nasal y la exposición a diferentes factores de riesgo.
La irrigación sanguínea de la nariz es rica y compleja, con una red de vasos sanguíneos superficiales y frágiles en la zona anterior del tabique nasal, llamada área de Kiesselbach. Esta área es especialmente vulnerable al sangrado, siendo el sitio más común de epistaxis en niños. Los vasos sanguíneos en esta región son pequeños, pero su proximidad a la superficie de la mucosa nasal los hace propensos a romperse fácilmente, incluso con un mínimo trauma.
Las epistaxis se clasifican según su origen y gravedad. Podemos distinguir entre epistaxis anteriores (las más comunes en niños, originadas en el área de Kiesselbach) y epistaxis posteriores (menos frecuentes, originadas en la parte posterior de la nariz, generalmente más severas y requieren atención médica inmediata). La gravedad se evalúa considerando la cantidad de sangrado, la duración y la presencia de signos de deshidratación o shock.
Ubicación | Causa | Severidad | Tratamiento Inicial |
---|---|---|---|
Anterior (área de Kiesselbach) | Trauma, sequedad, infección | Leve a moderada | Compresión nasal |
Posterior | Traumatismo severo, hipertensión | Moderada a severa | Atención médica inmediata |
Anterior | Cuerpo extraño | Variable | Retirada del cuerpo extraño |
Anterior | Alteraciones de la coagulación | Variable | Control de la coagulación |
Causas Comunes de Epistaxis en Niños
Diversos factores pueden desencadenar sangrados nasales en niños. A continuación, se presentan algunas de las causas más frecuentes:
- Sequedad nasal
- Trauma (golpes, rasguños)
- Infecciones respiratorias altas (resfriados, gripe)
- Cuerpos extraños en la nariz
- Rinitis alérgica
- Picking nasal (meterse los dedos en la nariz)
- Cambios bruscos de temperatura
- Alteraciones de la coagulación sanguínea
- Hipertensión arterial
- Tumores nasales (raros en niños)
La sequedad nasal provoca una fragilidad de la mucosa nasal, haciéndola más susceptible a la ruptura de los vasos sanguíneos. Las infecciones respiratorias altas, por su parte, inflaman la mucosa nasal, aumentando la fragilidad vascular y la probabilidad de sangrado. El traumatismo, ya sea por un golpe directo o por el hábito de hurgarse la nariz, causa la rotura directa de los vasos sanguíneos.
La epistaxis espontánea, en cambio, suele estar relacionada con la sequedad, la inflamación o alteraciones de la coagulación.
Factores de Riesgo para Epistaxis Infantil
Ciertos factores incrementan la probabilidad de epistaxis en niños. Estos factores pueden clasificarse en ambientales, genéticos y conductuales.
Categoría | Factor de Riesgo | Explicación | Ejemplo |
---|---|---|---|
Ambiental | Aire seco | Reduce la humedad de la mucosa nasal. | Climas áridos o uso de calefacción sin humidificador. |
Ambiental | Altitudes elevadas | Disminución de la presión parcial de oxígeno. | Viajes a zonas montañosas. |
Genético | Trastornos de la coagulación | Afectan la capacidad de la sangre para coagular. | Hemofilia. |
Conductual | Hurgarse la nariz | Trauma directo a la mucosa nasal. | Hábito frecuente de introducir dedos en la nariz. |
Ambiental | Irritantes ambientales | Inflamación y daño a la mucosa nasal. | Polvo, humo, alérgenos. |
Diagnóstico y Manejo de la Epistaxis Infantil

El examen físico de un niño con epistaxis incluye la evaluación del estado general, la búsqueda de signos de deshidratación o shock, y una inspección cuidadosa de la cavidad nasal para determinar la fuente y la gravedad del sangrado. Es importante observar si hay cuerpos extraños, lesiones o inflamación.
Para controlar el sangrado, se recomienda la compresión nasal: se debe pinzar la parte blanda de la nariz, justo debajo del hueso nasal, durante al menos 10 minutos sin interrupción. Mantener la cabeza erguida y aplicar compresas frías en la nariz puede ayudar a constreñir los vasos sanguíneos. En casos de sangrado severo o recurrente, se requiere atención médica inmediata.
La atención médica puede incluir cauterización química o térmica del punto de sangrado, taponamiento nasal, o en casos más graves, cirugía.
En situaciones que requieren atención médica inmediata se encuentran:
- Sangrado abundante o prolongado (más de 20 minutos).
- Sangrado que se repite con frecuencia.
- Signos de deshidratación o shock (palidez, taquicardia, hipotensión).
- Sospecha de una causa subyacente grave.
El manejo de epistaxis recurrentes o severas puede incluir medicamentos como vasoconstrictores tópicos (para reducir la inflamación y constreñir los vasos sanguíneos) y, en casos excepcionales, tratamientos más invasivos como la cauterización o la cirugía.
Prevención de la Epistaxis en Niños
La prevención de la epistaxis se centra en la reducción de los factores de riesgo. Aquí hay algunos consejos prácticos:
- Mantener la humedad nasal: usar un humidificador, especialmente durante el invierno.
- Evitar hurgarse la nariz.
- Tratar las alergias y las infecciones respiratorias de manera oportuna.
- Beber suficiente agua para mantener la hidratación.
- Proteger la nariz de traumas.
La educación sobre hábitos saludables para prevenir el sangrado nasal es crucial. Los niños deben ser instruidos sobre la importancia de no meterse los dedos en la nariz y sobre la necesidad de mantener una buena higiene nasal. Una infografía efectiva para la prevención de la epistaxis infantil podría incluir imágenes atractivas que ilustren la hidratación adecuada (con ejemplos de bebidas y cantidades), la higiene nasal (con pasos claros sobre cómo limpiarse la nariz correctamente), y la importancia de proteger la nariz de golpes o traumas.
Así que, ya hemos recorrido el fascinante mundo de los sangrados nasales infantiles. Hemos aprendido que, aunque a veces dan un susto, la mayoría de las veces son manejables en casa. Recuerda, la prevención es clave: mantén la nariz de tu pequeño hidratada, evita que se meta los dedos, y enséñale buenos hábitos de higiene nasal. Pero ante la duda, siempre es mejor consultar con un médico.
Con información y un poco de tranquilidad, podemos enfrentar cualquier situación con confianza y proteger la salud de nuestros pequeños tesoros. ¡Ahora sí, a respirar profundo y a disfrutar de la compañía de nuestros hijos!